martes, 29 de abril de 2014



FRANQUICIA


Definición: Franquicia, es una relación comercial entre dos partes, por la cual una persona paga una cierta cantidad de dinero para tener la licencia para comenzar un negocio utilizando una marca ya consolidada en el mercado.
Es un contrato entre dos partes independientes: el franquiciador y el franquiciado. Por una parte, el franquiciador (o empresa franquiciadora) cede el derecho - licencia a utilizar su marca empresarial, durante un tiempo y lugar determinados.
Por otra parte, el franquiciado ha de pagar una cantidad de dinero al franquiciador. Esta cantidad de dinero pagada para adquirir los derechos es conocida como: canon de entrada.
Ventajas para el franquiciado
Ø   Minimiza los riesgos que conllevaría comenzar un negocio nuevo y desconocido para el mercado.
Ø   Comienza a trabajar con una empresa consolidada cuya marca posee notoriedad en el mercado.
Inconvenientes para el franquiciado
Ø      No tiene la propiedad de la marca, por lo que no posee un control total.
Ø  Tiene que pagar. Actuialmente, es una forma de contrato muy común que fortalece la competencia para pequeñas y medianas empresas respecto a grandes empresas.
Para  la noticia que sometemos a estudio, podemos decir que a pesar de que el sector distribución es uno de los más poderosos y, sin duda, el que más beneficios reporta; la creencia de que hacerse a una franquicia de un supermercado es siempre una buena decisión está por verse y lo veremos reflejado en la experiencia de uno de los franquiciados de la cadena de Supermercado Dia.
Los reportes de algunos medios de comunicación afirman que los supermercados Día reportan grandes beneficios a sus franquiciados, y una recuperación de la inversión prácticamente inmediata. No hay que olvidar que la enseña Dia está situada entre las tres primeras marcas de distribución, por volumen de facturación, que en la actualidad, cuenta con más de 2.000 establecimientos en nuestro país, y para iniciar la colaboración exigen un local de, al menos, 250 metros cuadrados y una población mínima de 2.500 personas.



NOTICIA
La CNMC estudiará si Dia incurre en prácticas abusivas en sus franquicias 


supermercados lleva a cabo prácticas que puedan ser constitutivas de infracción administrativa desde un punto de vista de la competencia. Así lo señala en respuesta al diputado socialista Félix Lavilla, que preguntó por escrito al Ejecutivo acerca de las medidas que adoptaría después de que la Asociación de Afectados Franquicias de Supermercados (Asafras) haya denunciado este tipo de situaciones, denunciará ante el PSOE que la multinacional española Distribuidora Internacional de Alimentación, S.A. (Dia), abusa del régimen de franquicia, causando un importante perjuicio económico a sus franquiciados. Ante la posibilidad de que las situaciones denunciadas fueran constitutivas de "prácticas comerciales abusivas muy graves", los socialistas hicieron llegar estas denuncias al secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, pidiéndole que tomase cuantas medidas fueran posibles dentro de sus competencias para solventar la situación.
El Gobierno analiza la situación, en su respuesta, que recoge Europa Press, el Gobierno confirma la recepción de la documentación sobre este caso y que ha iniciado el estudio y análisis de la situación; Además, explica que se ha dado traslado de toda la información a la CNMC para que estudie las derivadas comerciales y de defensa de la competencia del conflicto. "Se está a la espera de la valoración que realice la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia del asunto, con objeto de conocer si la situación descrita puede ser constitutiva de infracción administrativa desde un punto de vista de competencia o resulta aconsejable la adopción de otro tipo de medidas adicionales que contribuyan a solventar el problema planteado", apostilla el Gobierno. No obstante, reconoce que dado que el problema tiene mayoritariamente una naturaleza contractual serán probablemente los tribunales de justicia de lo Civil los que puedan hacer "una valoración fundada" de las cuestiones planteadas.
La CNMC estudiará si Dia incurre en prácticas abusivas en sus franquicias, Distribuidores y comercio minorista.

Experiencia de un franquiciado
Os cuento chicos, yo tengo un franquicia en un pueblo de La Mancha, no doy mas datos por que esta gente no dudan en quitar una tienda al que saque los pies del tiesto, y eso de que una franquicia aporta grandes beneficios al franquiciado es totalmente falso, es mas NO APORTA BENEFICIOS.
Una franquicia DIA se trabaja al 8 % total, es lo que firmas, pero en ese total esta la trampa, esto que os digo lo leí en el foro a un franquiciado andaluz y daba en el clavo, os comento..
Ese 8 % total se consigue haciendo una media de los porcentajes de los productos, y esto llevado a la realidad es da como resultado que una lata de coca-cola te deja 1.26 céntimos de euro, si habéis leído bien, una litro de leche DIA deja 1 céntimos (el 3 %), y luego una caja de cerillas el 18 %, si haces la media del stock del supermercado te sale ese 8, pero la realidad es que vas a vender 50 cajas de leche y 30 de coca-cola antes que una de cerillas.
En una franquicia DIA lo único que haces es vender para ellos, los impuestos suben mas y mas pero los margenes no, llevo 4 años en DIA y no ha habido ninguna revisión de márgenes os lo aseguro.
Fijate lo que digo, si DIA te lo da a un 8 %, por que no hace que todos los productos sea cuales sean, ya sea leche, azúcar o el que sea te deje un 8 %???
Luego hay mas, si vas como cliente a una tienda parking vas a comprar mucho mas barato de lo que te venden a ti siendo franquiciado, es mas...muchos franquiciados terminan comprandose una furgoneta y comprando en estas tiendas.
Sobre lo de las ventas que pregunta Juan te contesto que lo se de primera mano, yo tengo uno de 300 M aprox en un poblacion de 15.000, vendo mas de 3.000 € diarios y no gano al mes mas de 1.000 €, es mas yo firmaba ahora mismo esos 1.000 €.
Vamos a hacer la cuenta:

Ø  3.000 € x 26 días (los domingos esta cerrado) = 78.000 €, suena bien verdad??
Ø  Empezamos, 78.000 x 8 %= 6.240
Ø  Le quitamos 2.000 € de luz, que los vas a pagar cuenta con ellos por mucho que te parezca, vamos por 4.240
Ø  2 Sueldos es lo que yo tengo, si no mas, a 550 € son 1.100, se los restamos y nos quedamos con 3.240, cada empleada/o paga de seguridad social 235 € al ser 2 serian 470 quitados a los 3240 son 2770.
Ø  El alquiler, si lo pagas, cuenta con que serán, como poco otros 1.000 € = 1.770 €
Ø  No se cuantos tendréis pensado llevar la tienda, pero de autónomo se paga en torno a los 200 € mensuales = 1.570, si lo montas con tu esposa metele 200 € mas.
Ø  Ahora esta el tema de imprevistos, osease robos que los vas a tener, averías que las hay por nuevas que sean las maquinarias, a mi se me van mas de 100 € mensuales entre unas cosas y otras, añadele el seguro del local, obligatorio, plan de prevencion de riesgos laborales, obligatorio también, tirando corto pongamos otros 100 €, no quedamos con 1.370 €.
Ø  Agua 30€, teléfono 90 €, linea RDSI que te la exigen con 50 € mes = 170 € mas que restados son 1.200 €.
Ø  Y cuando llega el verano metele 600 € mas de luz, por los aires acondicionados y el mayor consumo de las maquinas que tienen que mantener la temperatura mas baja, que por supuesto tendrás que sacar de tu sueldo por que de otro sitio no puede salir.
Ø  Haces la media y te quedan los 1.000 € que te comentaba.
Esto es así, te digan lo que te digan y te lo diga quien te lo diga.
Si quieres morder el anzuelo hazlo, pero te arrepentirás”.

martes, 22 de abril de 2014

El corte Inglés: El mayor ejemplo de grandes almacenes en España





Cuando uno piensa en grandes almacenes directamente piensa en ``El Corte Inglés´´.

A pesar de que en España no existen muchos grandes almacenes, la mayoría de estos pertenecen a la empresa El Corte Inglés.

Dentro de las formas de integración del sistema comercial, los grandes almacenes pertenecen al comercio integrado.

El Corte Inglés es un gran almacén porque es un establecimiento de gran superficie que ofrece al público toda clase de mercancía, fundamentalmente de uso, vestido, hogar y consumo en general, distribuidas en secciones con amplios surtidos y con una superficie de venta mínima de unos 4000 metros cuadrados contando, en general, con más de 100 empleados por unidad de establecimiento.

En la mayoría de casos El Corte Inglés supera con creces esa superficie y ese número de empleados.

Las características de los grandes almacenes como los de El Corte Inglés son las siguientes: Se suelen situar en el centro de las ciudades, está distribuido por plantas, tienen un horario amplio, tienen una gran variedad de productos  predominando del textil, la relación calidad-precio es media-alta, márgenes entre 30 y 40% de beneficios, tiene gran atracción por su buena imagen, numerosos servicios y participan en almacenes populares, además de tener una fuerte publicidad en los medios.

Las principales ventajas de este tipo de almacenes son que ofrecen un surtido amplio de productos, tienen numerosos servicios (como pagar con tarjeta, a domicilio) y garantía total de los productos.

Por otra parte, los principales inconvenientes son unos costes fijos elevados(por el número de establecimientos y servicios prestados), un alto activo y dificultad a la hora de obtener la licencia de apertura (problemas con gobiernos, instituciones…)

Dentro de las formas de integración del sistema comercial, los grandes almacenes pertenecen al comercio integrado.




http://economia.elpais.com/economia/2012/08/26/actualidad/1345933276_460438.html

FORMAS DE INTEGRACION DEL SISTEMA COMERCIAL



TEMA: CONCESIONARIO



Introducción.


El Concesionario es un contrato mediante el cual la empresa (concedente) concede a otra (concesionario) la venta de sus productos o servicios en una zona y la prestación a los compradores de una asistencia o servicios determinados, donde se genera un contrato de colaboración entre los empresarios bajo instrucciones del concedente y generalmente asigna una zona exclusiva.

Entre sus características encontramos: Distribución exclusiva, Distribución única, Duración indefinida, El concesionario actua en su nombre y por cuenta propia.

Noticia[1].


Los concesionarios españoles de automóviles ganaron dinero en 2013


Los concesionarios españoles de automóviles cerraron el pasado ejercicio con una rentabilidad media sobre facturación del 0,09%, lo que supone situarse por encima del break even y dejar atrás las pérdidas contabilizadas en 2012, según un informe de Snap-On Business Solution para la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor (Ganvam).

Este documento, al que tuvo acceso Europa Press, pone de manifiesto que la rentabilidad del 0,09% contabilizada en 2013 por parte de los concesionarios se sitúa por encima de lo previsto y representa la primera cifra positiva a diciembre desde finales de 2010, cuando se produjo el estímulo del Plan 2000E.

De esta forma, los puntos de venta de vehículos en España lograron ganar dinero en 2013 gracias, "sin ninguna duda", al efecto del Plan PIVE sobre los departamentos de vehículos nuevos de dichos centros, ya que ha supuesto el estímulo necesario para revitalizar la actividad.

Así, el texto apunta que es "un hecho constatable" que dichos planes han permitido durante 2013 que las redes comerciales cerraran el año con datos ligeramente por encima del break even y que la continuidad de dichos programas de rejuvenecimiento del parque automovilístico "es uno de los factores clave para dicha tendencia".

Por departamentos, la rentabilidad del área de ventas se situó en el 3,9% al cierre del pasado ejercicio, con un beneficio sobre facturación del 4% en el área de vehículos nuevos y del 7,8% en el de usados (+0,1 puntos).
De su lado, el departamento de posventa de los concesionarios españoles se vio afectado por la caída de la actividad del sector, especialmente en lo referente a Recambios. Así, se ha mantenido la tendencia negativa que se está produciendo en el taller desde los últimos tres años.
En materia de gastos, los directamente imputables a las diferentes áreas de negocio mantienen una tendencia positiva, con un 8,2% sobre facturación, mientras que los indirectos redujeron su peso en medio punto porcentual, hasta el 5,5% de los ingresos.
Las operaciones de ventas coparon en 2013 el 74% de la facturación de los concesionarios españoles, lo que supone una subida de un punto, mientras que los Recambios aportaron el 18% (un punto menos) y el Taller, el 8%, la misma cifra que en 2012.
El Plan PIVE entra en vigor este miércoles, 29 de enero de 2014. El Plan PIVE 5 cuenta en esta ocasión con una dotación económica de 175 millones de euros –la mayor hasta ahora- destinados a la sustitución de 175.000 turismos y vehículos comerciales ligeros. La ayuda económica continúa siendo de 2.000 euros, excepto en los vehículos con más de cinco plazas para las familias numerosas y los vehículos adaptados para personas con movilidad reducida (3.000 euros).
 







[1] El Confidencial, El diario de los lectores influyentes, 09 Abril/14